provocaciones para un debate necesario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5585/eccos.n71.27587

Palabras clave:

autonomí, educación, política

Resumen

El tema tratado en este trabajo es de gran relevancia y ha sido ampliamente discutido por educadores y personas que, de una forma u otra, están involucradas con la educación. La relación entre la educación formal y la participación política es un tema antiguo y esencial para el mantenimiento y fortalecimiento de las democracias. En el contexto histórico de la constitución de la sociedad, es posible observar que la formación humana para la autonomía siempre ha sido el objetivo de aquellos que se propusieron pensar y practicar la educación de una manera comprometida con la ética y la política. La autonomía es, sin duda, uno de los grandes ideales de la formación humana. A partir de la Modernidad, y especialmente con el nacimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología, la educación comenzó a seguir las reglas del consumo dictadas por los medios de comunicación, la profesionalización y la instrumentalización, reduciendo el campo de la educación a las formalidades funcionales necesarias para operar bajo la égida de la racionalidad técnica. De esta manera, se busca resaltar el significado de la educación como política en el proceso de modernización que prioriza la burocracia, la productividad y la eficiencia, en detrimento del trabajo humano, intelectual y del pensamiento vivo, creativo y cuestionador. Este estudio cuestiona el significado de la educación y busca establecerla como un logro humano comprometido con la práctica ética y política en busca de la mejor forma de vida en sociedad.

CROSSMARK_Color_horizontal.svg

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliane Barros de Almeida, Universidad Estadual de Goiás

Doctora en educación por la Universidad Federal de Goiás. Profesora titular de la Universidad Estadual de Goiás y de la Pontificia Universidad de Goiás en la licenciatura y en el Programa de Posgrado en Educación. Fue profesora, directora y coordinadora de la Educación Básica, Coordinadora del Curso de Pedagogía, Analista de Políticas Públicas de Asistencia Social por la Secretaría de Ciudadanía y Trabajo del Estado de Goiás. Desarrolla investigaciones sobre: filosofía y educación; la universidad institución y la universidad operativa; educación escolar y formación de profesores. Líder del Grupo de Investigación Libertad Educación y Formación Humana. Miembro del Grupo de Estudios en Formación de Profesores e Interdisciplinaridad y del Grupo de Estudios de Jaraguá. Miembro del Comité Editorial de la Revista Inter-Ação de la UFG. Evaluadora de varias Revistas académicas.

 

Citas

ARENDT, Hannah. A condição humana. 10ª ed. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2007.

ARENDT, Hannah. Entre o passado e o futuro. Tradução Mauro W. Barbosa. São Paulo: Perspectiva, 2016

ARISTÓTELES. Ética a Nicômaco. Tradução e notas António de Castro Caeiro. São Paulo: Atlas, 2009.

CHARLOT, Bernard. A mistificação pedagógica: realidades sociais e processos ideológicos na teoria da educação. Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1979.

COELHO, Ildeu Moreira. A questão política do trabalho pedagógico. In: BRANDÃO, Carlos Rodrigues (Org.). O educador: vida e morte. 7.ed. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1986. pp. 29-49.

COELHO, Ildeu Moreira. A gênese da docência universitária. Linhas Críticas. Faculdade de Educação.UnB. Brasília, v. 14, n. 26, pp. 5-24, jan./jun. 2008.

COELHO, Ildeu Moreira. Cultura, educação e escola. In: Educação, cultura e formação: o olhar da filosofia. Goiânia: Ed. PUC Goiás, 2009. pp.181-202.

COÊLHO, Ildeu Moreira. Qual o sentido da Escola? In: COÊLHO, Ildeu Moreira (Org.). Escritos sobre os sentidos da escola. Campinas, SP: Mercado de letras, 2012. Cap. 3, p.59- 86.

COELHO, Ildeu Moreira; GUIMARÃES, Ged. Educação, escola e formação. Inter-Ação, Goiânia, v.37, pp.323-339, jul./dez. 2012.

DEBORD, Guy. A sociedade do espetáculo. 2003. Disponível em http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/socespetaculo.html. Acesso em: 23 de dez. de 2011.

GENTILI, Pablo. Neoliberalismo e educação: manual do usuário. IN: SILVA,Tomaz Tadeu; GENTILI, Pablo (Orgs.). Escola S.A.: quem ganha e quem perde no mercado educacional do neoliberalismo. Brasília: CNTE, 1996. pp. 9-49.

GUIMARÃES, Ged. A dificuldade da educação na sociedade do espetáculo. IN: PEIXOTO, Adão José. (Org.). Filosofia, educação e cidadania. Campinas, SP: Editora Alínea, 2001. pp. 71-94.

KANT, Immanuel. Resposta à pergunta: que é Esclarecimento? In: KANT, Immanuel Textos seletos. Tradução de Raimundo Vier. Ed. Bilíngue. Petrópolis: Vozes, 1974.

KANT, Immanuel. Sobre a pedagogia. Tradução de Francisco Cock Fontanella. 5. ed. Piracicaba: Editora UNIMEP, 2006.

NUSSBAUM, Martha C. Sem fins lucrativos: por que a democracia precisa das humanidades. São Paulo: Martins Fontes, 2015.

ROUSSEAU, Jean-Jacques. Emílio ou da educação. Tradução: Sérgio Milliet. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1992.

SENNE, Wilson A. Educação, política e subjetividade. In: FILHO, Manoel Mendonça eNOBRE, Maria Teresa (Org.). Política e afetividade: narrativas e trajetórias de pesquisa. Salvador, São Cristóvão: EDUFBA/EDUFS, 2009.

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

ALMEIDA, Liliane Barros de. provocaciones para un debate necesario. EccoS – Revista Científica, [S. l.], n. 71, p. e27587, 2024. DOI: 10.5585/eccos.n71.27587. Disponível em: https://periodicos.uninove.br/eccos/article/view/27587. Acesso em: 5 feb. 2025.

Número

Sección

Dossiê 71 - A Filosofia da Educação em tempos de crise cultural
Visualizaciones
  • Resumen 75
  • pdf (Português (Brasil)) 50