Estudio de la Movilidad Urbana en el Contexto Brasileño

Autores/as

  • Nelson Avella Netto 
  • Heidy Rodriguez Ramos Universidade Nove de Julho - UNINOVE

DOI:

https://doi.org/10.5585/geas.v6i2.847

Palabras clave:

Movilidad Urbana, Sostenible.

Resumen

El tema de la movilidad urbana es limitado de forma segmentada y restricta a los puntos de ingeniería de tráfico y a la política tarifaria, contemplando recientemente relaciones con los problemas ambientales. El objetivo de este trabajo fue alcanzar una visión sistémica y entender como el tema también se relaciona con los aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y de la salud. Fue utilizada una metodología que incluye una investigación bibliográfica, entrevistas con especialistas y un análisis transversal de las mismas, teniendo como finalidad el análisis del contexto de la movilidad urbana, para presentar las tendencias y los caminos para una propuesta más sostenible. El resultado es que la crisis actual, generada por el desarrollo urbano desenfrenado teniendo como base la política consumista y rodoviarista, y evidenciado no apenas por la inmovilidad crítica constatada en las ciudades como también por las manifestaciones de la sociedad, coloca el tema en el centro de las discusiones. Se muestran las tendencias y los caminos sustentables para que la movilidad urbana sea una variable que contribuya para el bienestar de las personas, distribuyendo más equinamente las oportunidades y la renta, así como preservando el ecosistema del planeta. Se concluye que el panorama presenta buenas perspectivas para promover una amplia discusión, con foco en la mejora de la calidad de la movilidad urbana, y que transformaciones consistentes son posibles a partir del cambio de la consciencia de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2017-08-01

Cómo citar

Avella Netto , N., & Rodriguez Ramos, H. (2017). Estudio de la Movilidad Urbana en el Contexto Brasileño. Revista De Gestão Ambiental E Sustentabilidade, 6(2), 59–72. https://doi.org/10.5585/geas.v6i2.847