LA ECONOMÍA COMPARTIDA COMO TRANSICIÓN A LA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE
DOI:
https://doi.org/10.5585/geas.v7i3.855Palabras clave:
Economía Compartida, Transición a la Sostenibilidad, Movilidad.Resumen
Existe una creciente evidencia de la necesidad experimentada por la compañía a buscar transición a la sostenibilidad. Una de las áreas que ha exagerado esta transición se refiere a la movilidad, que busca continuamente alternativas sostenibles. En este contexto, la economía compartida ha desempeñado una importante influencia en la sociedad, pero todavía hay dudas sobre si actúa a favor del movimiento de la sostenibilidad. Para hablar de esto, el objetivo de la investigación es analizar las empresas de servicios de transporte a la luz del enfoque de transición a la una sostenibilidad. Después de un argumento teórico, se realizó una investigación documental y dos casos reales se dirigen a modo de ilustración, como apoyo empírico a la comprensión de los argumentos. Identifica la investigación que los casos tienen peculiaridades en lo que se refiere al régimen de mercado y necesitan reflexionar sobre sus valores y la valoración realizada por sus pares. Tales resultados sugieren diferentes caminos de cambio, pero pueden actuar favorablemente a la transición a la sostenibilidad. A través de argumentos teóricos con la integración entre los temas propuestos, se concluye que los ahorros compartidos pueden ser considerados un camino hacia la sostenibilidad, manteniendo sus propiedades originales y actuando como un cambio de sistema socio-técnico.
Descargas
Descargas
Publicado
2018-09-13
Cómo citar
Pereira, C. H. T., & Silva, M. E. (2018). LA ECONOMÍA COMPARTIDA COMO TRANSICIÓN A LA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE. Revista De Gestão Ambiental E Sustentabilidade, 7(3), 451–468. https://doi.org/10.5585/geas.v7i3.855
Número
Sección
Artigos
Licencia
Derechos de autor 2019 Carlos Henrique Távora Pereira, Minelle E. Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Visualizaciones
- Resumen 213
- PDF (Português (Brasil)) 202