La ecología política en el estudio de la segregación urbana. Estudio de caso de estructuración de muros en la periferia de Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.5585/geas.v10i1.18350Palabras clave:
Ecología política, Periferia urbana, Segregación social y ambiental, Urbanización.Resumen
Objetivo: Evaluar y caracterizar los elementos que generan y se generan en un espacio segregado social y ambientalmente, con base en una perspectiva ecopolítica, utilizada en este estudio como herramienta de interpretación interdisciplinaria de problemas socioambientales.
Metodología: Metodología descriptiva y exploratoria, sustentada en investigación bibliográfica y observación in situ. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con residentes de las afueras de la ciudad de Lima, Perú. Para el análisis de la información recolectada se utilizó la matriz Presión, Estado, Impacto y Respuesta (PEIR), con el fin de generar organigramas para el diagnóstico de conflictos y problemas.
Originalidad / relevancia: Existe una clara intersección entre parámetros culturales, históricos y políticos que producen cambios ambientales en las ciudades. El siguiente artículo contribuye al estudio de la segregación social y física como generadora de impactos ambientales.
Resultados: Los resultados muestran que el objeto investigado presenta una dinámica ambiental y social compleja. En las últimas décadas se construyó un muro para dividir dos realidades de la ciudad. En este sentido, hubo segregación socioambiental, que es un fenómeno de urbanización contemporánea, con influencias históricas, culturales y políticas.
Contribuciones sociales / de gestión: Enfatizar factores que no son inmediatos en el espacio físico, como la interacción histórica de la sociedad en la ciudad y su patrimonio ambiental. Proponer una comprensión más holística a través de la ecología política.
Descargas
Citas
Andrade, L., & Blumenschein, R. (2014). A nova ecologia da cidade: uma conexão importante para a ciência do Desenho Urbano no Brasil. III Seminário Nacional sobre o Tratamento de Áreas de Preservação Permanente em meio urbano e restrições ambientais ao parcelamento do solo, Belém, UFBA, Brasil.
Banco Mundial. (2014). Población que vive en barrios de tugurios (% de la población urbana). BIRF-AIF. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.POP.SLUM.UR.ZS?end=2014&start=2004&view=chart
Bethell, L. (2004). História da américa latina (Vol. II: A América Latina Colonial). São Paulo: Edusp.
Caldeira, T. (2000). Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo. São Paulo: Editora 34/Edusp.
California Graywater Standards. (1994). Graywater systems for single family dwellings. Código Administrativo da Califórnia. Título 24. Parte 5. Recuperado de http://www.water.ca.gov/wateruseefficiency/docs/graywater_guide_book.pdf
Carvalho, H. M. de. Política compensatória de assentamentos rurais como negação da reforma agrária. (2012). Nera, 5, 113-122. Recuperado de https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/1475
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2015). Informe de evaluación de riesgos por flujo de detritos en el área de influencia de las quebradas: Carossio y Libertad en el distrito de Lurigancho Chosica. SIGRID. Recuperado de http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/1610
Davis, M. (2006). Planeta favela. São Paulo: Boitempo.
França, T. C. N., Franco, F. J. S., Vieira, M. F., & Feitosa, N. R. (2012). In R. P. Oliveira, S. G. Nogueira, & F. R. Melo (Orgs.). América Andina: integração regional, segurança e outros olhares (pp. 237-251). Campina Grande, PB: EDUEPB.
Freitag, B. (2006). Teorias da cidade. Campinas, SP: Papirus.
Fundação João Pinheiro. (2017). Déficit Habitacional no Brasil 2015. Recuperado de http://www.bibliotecadigital.mg.gov.br/consulta/consultaDetalheDocumento.php?iCodDocumento=76867
Guzmán, L. J. P. (2014). Condiciones Microclimáticas en las Lomas Costeras y Riesgos a la Salud de los pobladores en Lima Metropolitana. Observatório geográfico América Latina. Recuperado de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal16/Procesosambientales/Climatologia/14.pdf
Haesbaert, R. (2014). Viver no limite: território e multi/ transterritorialidade em tempos de insegurança e contenção. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Hechem, A. E. D., & Luna, A. R. S. (2016). Habitat y ecología de la pobreza. Urbano, 19(33), 6-13. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2356
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Lima alberga 9 millones 320 mil habitantes al 2018. Oficina Técnica de Difusión. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-alberga-9-millones-320-mil-habitantes-al-2018-10521/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Cifras de Pobreza. Comisión Consultiva de Pobreza. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/cifras-de-pobreza/
Jatobá, S. U. S., Cidade, L. C. F., & Vargas, G. M. (2009). Ecologismo, ambientalismo e ecologia política: diferentes visões da sustentabilidade e do território. Soc. Estado, 24(1), 47-87. https://doi.org/10.1590/S0102-69922009000100004
Jones, M. (2013). Antiguas y nuevas murallas de Lima. Espacio y subjetividad. (Dissertação de mestrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales, Lima, Peru.
Lipietz, A. (2015). Ecología Política y Urbanismo. Conferencia Organizada por la Red Agroecologica de Kuña Pyrenda, Asunción, Paraguay. Recuperado de http://lipietz.net/IMG/pdf/Asuncion_Def.pdf
Mar, J. M. (2012). Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Maricato, E. (1999). Metrópole de São Paulo, entre o arcaico e a pós-modernidade. In Metrópole e globalização: conhecendo a cidade de São Paulo. São Paulo: CEDESP.
Metzger, P., Gluski, P., Robert, J., & Sierra, A. (2015). Atlas problemático de una metrópoli vulnerable. Desigualdades urbanas en Lima y Callao. Lima: IFEA.
Ministerio de Cultura del Perú. (2019). Lima. cartilla informativa sobre pueblos indígenas u originarios. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/lima-cartilla-informativa-sobre-pueblos-ind%C3%ADgenas-u-originarios
Moraes, L. (2006). A Segregação Planejada. Goiânia, Brasília e Palmas (2a ed.). Goiânia: UCG.
Nuñez, S., & Vásquez, J. (2009). Primer reporte de zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana. Lima: INGEMMET.
Palacio, G. A. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/49672/57064
Pavony, G. R. M. (2013). La aventura urbana de América Latina. Madrid: Fundación MAPFRE; Taurus.
Peru. (2005). Título IV de la Estructura del Estado. Capítulo XIV de la descentralización. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Decen/Peru/ConstDescPeru.pdf
Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente. (2004). Metodologia para a elaboração de Relatórios GEO Cidades. Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4500775/mod_resource/content/1/356_Manual_GEO_Cidades_port.pdf
Quintana, B. (2017). Levantamiento de información sobre vulnerabilidades de hombres y mujeres del distrito de San Juan de Miraflores frente al cambio climático. Recuperado de https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2020/11/FOVIDA-Estudio-de-Vulnerabilidad-SJM.pdf
Salgado, M., Romero, H., Vásquez, A., & Fuentes, C. (2009). Segregación Socio-Ambiental en espacios urbanos. Estudio de caso en la comuna de Peñalolén. Cuadernos de Trabajo, 1, 14-32. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118082
Santos Arias, M. S. (2011). Grupos sociales diferentes en aislamiento voluntario sobre la producción de nuevas formas de segregación socioespacial entre los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, (1970-2006) (Monografia). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales, Lima.
Santos, M. (2009). A urbanização brasileira. São Paulo: Edusp.
Unceta, P. M., & Rivero, L. R. (2017). La Ciudad de las Laderas. Lima: PUCP - Fact. de Arquitectura y Urbanismo.
Wiese, C., Miyashiro, J., & Marcés, R. (2016). Desigualdad urbana en Lima Metropolitana. Desigualdad y desarrollo: Perú Hoy, 30, 333-368 Recuperado de https://www.desco.org.pe/desigualdad-y-desarrollo-serie-peru-hoy-n%C2%BA-30-diciembre-2016
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Journal of Environmental Management & Sustainability
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.