Valor del conocimiento y modelos de ciencia nacional: el caso de México, Honduras y Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5585/eccos.n49.13365

Palavras-chave:

Ciencia Social Politizada, Conocimiento, Latinoamérica, Modelo de ciencia, Universidad.

Resumo

El presente artículo analiza y reflexiona sobre el rol que tres países del norte, centro y sur de América le otorgan al conocimiento. Se utiliza el referente teórico que se deriva del Pensamiento Latinoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de los conceptos de ciencia social politizada y movilización del conocimiento desarrollados por Naidorf y otros autores. Se presenta un esbozo del valor del conocimiento como principio organizador y eje de cambio social, del valor de la Universidad como espacio público y del modelo de ciencia nacional en función de un modelo de Estado. El análisis desde un enfoque descriptivo, comparativo y propositivo se presenta a partir de los indicadores propuestos por Oscar Varsavsky para la orientación de un modelo de ciencia nacional. Se concluye que la producción de conocimiento debe generar modelos alternativos de ciencia frente a las desigualdades palpables y latentes en América Latina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Claudia Regina Iriarte, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Profesora Titular. Coordinadora del Area de Gestión del Conocimiento e Innovaciones Educativas y Tecnológicas, Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Doctora en Ciencias con orientación en Ciencias Administrativas (UNICAH), Master en Administración (UIPR), Ingeniera en Sistemas de Computación (UJCV). Maestra de Educación (ENEVA), Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), Diplomada en Gestión del Conocimiento (UNAH), Diplomada en Gestión de la Calidad Total (UNICAH). Certificada como Experta en Diseño, Implementación y Gestión de Proyectos eLearning (Hocschule Furwangen University), Certificada como Especialista en Asesoría en Línea (UNAM), Certificada como Evaluadora de la Calidad en el Sector Público (ICAP).

Blanca Lizbeth Inguanzo Arias, Universidad de Guadalajara

Doctoranda en Gestión de la Educación Superior.
Profesora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1078-0517

Mariangela Rocío Napoli, Universidad de Buenos Aires

Doctoranda en Ciencias de la Educación.
Licenciada y Profesora en Letras. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación.Buenos Aires, Argentina.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4782-4803

Referências

ARECHAVALA V., R. (2011) Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: Una agenda de investigación. Revista de la educación superior, 40 (158), 41-57.

BRUNNER, J. & GANGA, F. (2016) Dinámicas de transformación en la educación superior latina: Desafíos para la gobernanza. Revista de Ciencias humanas y sociales. 32, Núm. 80, pp. 12 – 35.

CONACYT. (2019) Portal público del gobierno del Estado. https://www.conacyt.gob.mx/

DERRIDA, J. (2002) La universidad sin condición. Madrid: Editorial Trota.

Dirección de Investigación Científica Universitaria (DICU), (2016)

Catálogo de Investigadores y sus Publicaciones: UNAH 2015. Tercera edición. Tegucigalpa.

Dirección de Investigación Científica Universitaria (DICU). (2019). La Investigación Científica en la UNAH: Todo en Cifras 2007-2017. Tegucigalpa.

Dirección General de Propiedad Intelectual de Honduras (DIGEPIH). Estadísticas 2005-2014. http://digepih.webs.com/leyesinfogeneral.htm.

HURTADO, D. Surgimiento, alienación y retorno el pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo. En: http://www.vocesenelfenix.com

DOF. (2019) Diario oficial de la Federación. Reglas de Operación de

PRODEP. México. http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/prodep.htm

DIDOU AUPETIT, S. & GERARD, E. (2011) El Sistema Nacional de Investigadores en 2009: ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas?. Perfiles educativos México. V. 33, Núm. 132, p.27-45.

FABILA CASTILLO, L.H. (2014) Diez años de apoyo a la Investigación Científica Básica por el CONACYT. Perfiles latinoamericanos, México, v. 22, n. 43, p. 55-76.

GALAZ F. J. & GIL A., M., (2009) La profesión académica en México: un oficio en proceso de reconfiguración. REDIE Revista Electrónica De Investigación Educativa, 11 (2), 1-31.

GIL & CONTRERAS. (2017) El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo? Revista de la educación superior, 46(184), 1-19..https://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.004

GREDIAGA, R. (2010) Profesión académica, disciplinas y organizaciones: proceso de socialización académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos. México: ANUIES.

INCYTU, Oficina de Información científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión. (2018). México. https://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/

LLOYD, M. (2018) El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la Educación Superior. 47 (185). Pp. 1- 31.

MALO, S (2005) Una reflexión sobre el sistema nacional de investigadores a 20 años de su creación. México: FCCYT. PP. 33 – 45.

NAIDORF, J.; PERROTTA, D. (2016) La cultura académica argentina frente al cambio de ciclo. Revista del IICE/39, p.45-66.

NAIDORF, J.; PERROTTA, D. (2005) La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades. Revista de la Educación Superior Vol. XLIV (2); No. 174, p. 19-46.

NAIDORF, J. (2006). La universidad para el público o como espacio público. Esa es la cuestión. Buenos Aires: Marcelo A. Romanello Impresión, p. 173.

ORDORIKA, I. & LLOYD, M. (2014). Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización. En Perfiles Educativos. Vol. XXXVI, núm. 145. IISUE – UNAM.

PÉREZ MORA, R., & INGUANZO ARIAS, B. L. (2018a). La movilización del conocimiento en las políticas científicas en México. Revista Horizontes Sociológicos. Año. 6 Núm. 10, Pp. 69 – 81.

PÉREZ MORA, R., & INGUANZO ARIAS, B. L. (2018b) La organización del conocimiento como proceso: la movilización del conocimiento. Liinc em Revista. V. 14, Núm. 2, Pp. 199 – 212.

RINESI, E. (2015). La universidad como derecho de los ciudadanos y del pueblo. En: Universidad pública y desarrollo : innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Buenos Aires: IEC - CONADU.

SEPLAN, Secretaría de Planificación. Sistema de Información y Registro de Investigadores de Honduras (SIRIH). (2014). Tegucigalpa.

Tribunal Superior de Cuentas. (2017) Resumen Ejecutivo del Informe de Rendición de Cuentas Consolidado del Sector Público de Honduras, Período 2016. Tegucigalpa: Informe No. 001-DF-2017.

UNZUÉ, M.; EMILIOZZI, S. (2017) Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015 .

UNZUÉ, M.. (2015) Universidad y desarrollo. Las políticas públicas de ciencia y técnica y sus relaciones con la democratización de la investigación En: Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Buenos Aires: IEC - CONADU.

VARSAVSKY, O. (1969). Ciencia, Política y Cientificismo. Buenos Aires: Ediciones de la Feria. Centro Editor de América Latina.

VARSAVSKY, O. (2006). Hacia una política científica nacional. Buenos Aires: Periferia.

Publicado

03.06.2019

Como Citar

IRIARTE, Claudia Regina; ARIAS, Blanca Lizbeth Inguanzo; NAPOLI, Mariangela Rocío. Valor del conocimiento y modelos de ciencia nacional: el caso de México, Honduras y Argentina. EccoS – Revista Científica, [S. l.], n. 49, 2019. DOI: 10.5585/eccos.n49.13365. Disponível em: https://periodicos.uninove.br/eccos/article/view/13365. Acesso em: 29 mar. 2024.

Edição

Seção

Dossiê 49 - Universidade, Ciência e Tecnologia e Mobilização do Conhecimento