La Investigación en/sobre Políticas Educacionales en Chile: Panoramas y Perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.5585/eccos.n37.5692Palavras-chave:
Políticas educativas, políticas públicas, Chile, agencias internacionales, investigaciónResumo
El propósito del presente artículo es discutir y analizar cuál es la situación (contexto) que caracteriza en la actualidad a la investigación en política educativa en Chile e identificar el marco de referencia que la guía. Junto con ello se propone verificar qué y cómo se investiga, así como indagar acerca de las dificultades y fortalezas que presenta la investigación en políticas educativas en Chile y los desafíos que debería asumir en el futuro inmediato para posicionarse paulatinamente en el medio. El estudio recurre a informes ministeriales, de agencias internacionales y de académicos para sondear los aspectos antes enunciados. La evidencia consultada permite concluir que los últimos siete gobiernos no han generado políticas educativas desde la década de 1980 y que desde entonces los gobiernos han optado por impulsar programas e iniciativas aisladas que podrían ser considerados como instrumentos y o aspectos de una política invisible, todo ello en el marco del imperio hegemónico del modelo neoliberal. Como consecuencia de ello, la investigación sobre políticas educativas se ha visto muy limitada y se ha circunscrito a estudiar algunas partes o componentes de lo que podría ser una política educacional. La presencia y predominio de los estudios basados en el paradigma funcionalista-positivista (con amplia participación de economistas), la utilización de metodologías y técnicas de análisis aisladas, la invitación a agencias internacionales (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE y Banco Mundial) y un número indeterminado de comisiones de expertos nacionales para revisar y proveer recomendaciones de políticas, dejan entrever la pobreza en el desarrollo del campo.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
- Resumo 218
- PDF 140